La vuelta de CFK desde las nubes

El acto que la ex presidenta Cristina Fernández protagonizó el martes 20 en el estadio de Arsenal fue tema principal en las redes sociales (trending topic en Twitter, con variantes a favor y en contra) y también en los medios.

CFK, según Clarín

Las notas principales de cinco diarios o diarios online del país reflejaron el regreso oficial de CFK a un evento masivo, y lo hicieron a su manera. ¿Qué palabras usaron en sus textos? Eso es lo que analizamos en SOLO Comunicación.

En la nota central del diario Clarín hubo tres palabras destacadas (Cristina, más y estadio), y en un segundo lugar

La Nación y las palabras sobre el acto de Unidad Ciudadana

aparecen escenario, Arsenal, Macri, presidente, ex-presidenta. Un poco más allá, un término no menor: pasado.

 

En La Nación, Cristina fue también -junto con más– el término más repetido, pero en un segundo orden conviven más palabras que en Clarín: Gobierno, movimiento, escenario, personas, discurso, Cambiemos y -nuevamente- pasado

  La nube de Perfil

Los dos diarios de mayor tirada del país tienen algo en común: sus notas tuvieron parte del eje puesto en lo que ven como un cambio en la puesta en escena, un reposicionamiento de CFK en el escenario y en el discurso.

Diferente es lo que se ve -a través de las palabras- en otros medios, como Tiempo Argentino, Perfil y Página 12. Los dos primeros tienen Cristina y vida como ejes de sus discursos, aunque en Tiempo CFK

La nube de Tiempo

comparte el liderazgo entre las palabras más usadas y tiene, por detrás, lejos, muchos términos en igualdad de repetición. Perfil suma sociedad y todos al top five de menciones.

Tiempo tiene, además, una de las notas más extensas: 9.800 caracteres y más de 1.600 palabras para contar el lanzamiento de Unidad Ciudadana.

Página 12 en palabras

En extensión sólo es superada por Página 12: alrededor de 11.500 caracteres, unas 2.000 palabras. ¿Qué palabras? En este diario es donde más diferencias se marcaron.

En Página conviven Cristina junto a Kirchner y peronismo, pero también aparecen -destacados- otros términos: Duhalde, octubre, Buenos Aires, provincia y bonaerense demuestran que el análisis sobre las próximas elecciones legislativas fueron una prioridad en el eje temático de la nota.

La campaña que existe es la que está en las redes

Por Javier Schurman
Director de contenidos de SOLO Comunicación

“Internet y las redes sociales ejercen una influencia sobrenatural porque provienen del ciberespacio. Son más que la luz, que el teléfono o el primer viaje a la luna. Son más poderosas que la prensa escrita, que tienen ante sí a un contrincante invencible”.

Elena Poniatowska, la autora de esa frase, es la misma escritora que pidió a los políticos “tener algo menos de ‘face’ y un poco más de ‘book’”. Sin resultados, queda claro, ya que las redes sociales son hoy en la Argentina la herramienta fundamental de comunicación (la cara) de los dirigentes políticos, que saben –ellos o sus equipos- que nuestro país encabeza el uso de redes sociales en Latinoamérica.

Como cada dos años –los impares-, en Argentina se vota. Y cuando se vota, cuando se acerca la fecha de las elecciones, crece la proliferación de mensajes a través de las diversas redes.

¿Pero cómo se usan esas redes? ¿Quién las usa más y mejor? ¿Qué dicen los políticos en Facebook, Twitter e Instagram, los principales canales de esta comunicación que dejó de ser nueva para ser –parece- imprescindible?

Durante el mes de mayo, en SOLO Comunicación, analizamos las redes de dirigentes de tres espacios diferentes: el oficialismo nacional (Cambiemos), la principal fuerza opositora (PJ-FPV) y la nueva alianza opositora integrada por el Frente Renovador y el GEN.

 

Preguntas.

¿El timbreo del macrismo es timbreo sin el hashtag #timbreonacional? ¿Qué es más importante, el mano a mano con un vecino o la comunicación/viralización de ese mano a mano? ¿Alcanza con ser entrevistado/a en un canal de noticias o es imprescindible que cada sentencia sea transmitida inmediatamente por las diversas redes?

¿Sirve estar en un lugar si no se logra comunicar masivamente?

Eso (y más) se intenta responder del análisis de siete dirigentes, posibles candidatos en la Provincia de Buenos Aires. Hay, desde hace unos años, una nueva política de comunicación que se mide en caracteres, menciones, retweets y me gusta.

 

La nueva política de comunicación.

SOLO Comunicación analizó las redes sociales de dos posibles precandidatos del oficialista Cambiemos (el ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, y el neurólogo y neurocientífico Facundo Manes, a quienes muchos quieren en las listas del macrismo); tres del PJ-FPV (la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el ex gobernador Daniel Scioli y el ex ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo), y dos de la reciente alianza entre el Frente Renovador y el GEN (los diputados Sergio Massa y Margarita Stolbizer, respectivamente).

Se indagó sobre todas las redes posibles y se trabajó sobre el uso de las tres principales (Facebook, Twitter e Instagram). Y se procesó el contenido de las dos primeras, donde cuentan no sólo imágenes, sino también palabras.

 

¿Qué y cómo se dijo?

El macrismo fue el espacio que primero entendió la importancia de la comunicación en las redes sociales, y hoy –aunque ya todos los partidos las valoran- sigue siendo el que mejor las utiliza.

Bullrich no es la excepción. Su discurso está focalizado, casi sin averías. Su mundo dentro del gobierno es la educación, es su presente, y eso se nota en las palabras más mencionadas tanto en Facebook como en Twitter: LaEducaciónNosUne (hashtag), educación, hoy, chicos, país, nuevo, nuestro, más, todos y nacional son las 10 más usadas, y la mayoría coincide en el top 10 de ambas redes.

Si bien el ministro tiene un lenguaje unificado en los dos canales, Facebook parece ser la prioridad: los posteos son lógicamente más extensos (no tiene límite de caracteres) y ahí interactúa con los usuarios; pone “me gusta”, responde comentarios, agradece, da fuerzas (“¡claro que se puede!”, ante un “vamos, ministro, que se puede”) y recomienda seguir conversaciones por mensajes privado.

El otro posible candidato de Cambiemos hoy no es un dirigente político, aunque el propio Bullrich –tampoco afirmado en su carrera hacia la senaduría- lo confirmó como primer candidato a diputado por el espacio oficialista.

La particularidad del neurólogo es justamente ésa: no es político, no se mueve como un político tradicional, no habla como político tradicional, aunque sus viajes por el interior del país para dar charlas y presentar sus libros y publicaciones son lo más parecido a actos de campaña del PRO. De allí surge, por ejemplo, que gracias sea la segunda palabra más repetida en Twitter y la quinta en Facebook; la usa para reconocer el trato en diversas presentaciones y para agradecer publicaciones en los medios. El resto de los términos están más aplicados a su tarea profesional: DescubriendoElCerebro (HT), cerebro, ElValorDelConocimiento (HT) y memoria se cruzan con día, todos, hoy y más, entre las principales.

La principal fuerza opositora, el PJ-FPV, cuenta con tres estilos diferentes: la ex presidenta tiene un discurso enfocado en señalar las acciones del gobierno y los problemas que esas acciones provocan -según su mirada- en la gente; el ex gobernador y candidato presidencial, en cambio, marca lo que considera errores de la coalición gobernante pero con un estilo menos confrontativo y más propositivo, mostrándose activo en la provincia de Buenos Aires, reuniéndose con trabajadores, vecinos, empresarios y otros dirigentes; el tercero en cuestión, Florencio Randazzo, no pudo ser analizado ya que recién volvió a usar las redes en junio, cuando confirmó su intención de ser precandidato tras un año sabático en el mundo digital.

El discurso de CFK, en una primera línea, tiene el foco puesto en la alianza que la sucedió (MacriArgentinagobierno), mientras que en la segunda y tercera línea se detalla el problema (deudacrisispreciosmillonesdólares, establishment). Mayo fue también un mes de gira para la ex presidenta, por eso aparecen lugares y dirigentes que visitó durante el viaje.

Con la excepción del HT #ElTarifazoDeMacri, Scioli enfoca su difusión en mostrarse activo y dejar atrás el pasado, o al menos mostrar que el presente no es mejor (la palabra hoy es la más repetida en FB y en TW). Participéreunívecinosempresa y trabajadores son términos que se entremezclan con las localidades que visitó y con homenajes que le dedicó a Eva Perón.

Además del mensaje opositor, Scioli y Cristina tienen en común el uso de Telegram para comunicarse con los seguidores, y ambos utilizan las redes sociales más populares para recomendar sus respectivos canales.

Como se dijo, Randazzo no utilizó las redes sociales entre mayo del año pasado y junio de este año, cuando reapareció con videos y fotos junto a dirigentes y militantes.

Massa y Stolbizer cierran este análisis con una particularidad: coinciden en una de las palabras más usadas, en Facebook, y es el hashtag BajemosLosPrecios que el líder del Frente Renovador impulsó con una campaña para marcar errores del gobierno sin quedar en la denuncia: creó una propuesta.

El discurso del diputado está claramente orientado a su “plan” económico: bajar, precios, problemas, producción, productos, gente, defender, PyMES, economía, financiera y bolsillo son de las palabras más repetidas. También 1País, HT que empezó a usar la última semana de mayo para erigir su alianza con el GEN.

Stolbizer es quien más diferenció sus publicaciones en Facebook y en Twitter. En la primera orientó extensos posteos al 2×1 de la Corte Suprema para los genocidas, mientras que utilizó Twitter (menos) para destacar acciones cotidianas, entre ellas su acuerdo con el massismo. Aplicación, humanidad, Corte, crímenes, beneficio, mujeres, género y derechos son las palabras más usadas en Facebook; BajemosLosPrecios, Macri, pobreza, gobierno, acciones, meses, más y Nació1País se destacan en la otra red.

 

Cuestión de números.

Con cerca de 5 millones de seguidores, Cristina es la precandidata más popular de Twitter, beneficio que tiene sus contras: también es la de mayor porcentaje de cuentas fake (44%, según la aplicación Twitter Audit).

Con Scioli como excepción a esta regla no escrita, mientras mayor exposición pública y en redes sociales tengan los dirigentes políticos, mayor es el número de fakes que siguen las cuentas. Lo que ocurre con CFK también le pasa al presidente Mauricio Macri, que acumula -siempre según Twitter Audit- un 41% de cuentas no reales.

Entre los aspirantes a cargos legislativos en la Provincia, los usuarios con mayor cantidad de seguidores reales son Scioli y Manes (ambos con el 78%, aunque el ex gobernador tiene siete veces más seguidores); luego aparece Bullrich (69%) y apenas por debajo Stolbizer (67), Massa (65%) y Randazzo (64%).

¿Snapchat? Ninguno lo utiliza. Es una de las redes sociales preferidas de los adolescentes (la otra es Instagram), pero no es tenida en cuenta por estos dirigentes como sí por el gobierno nacional (especialmente por el presidente).

Los siete usan Twitter y Facebook, todos tienen perfil creado en Wikipedia y canal de Youtube; Stolbizer es la única que no cuenta con usuario de Instagram, y Scioli el que carece de página web; Randazzo, aunque tiene todo, estuvo desconectado un año y vuelve de a poco, porque lo sabe, como ya lo saben todos: la política manda en las campañas y señala el camino, pero sin política de comunicación digital no hay encuentro con vecinos, timbreo, entrevista ni propuesta que pueda viralizarse entre los electores. Todo eso se hace, sí, pero sólo existe si está en las redes.

 

Infografías Fernando Marco
Director creativo de SOLO Comunicación

Producción Nicolás Mirelman

|o|

 

«Los políticos deberían tener la menor injerencia posible en la comunicación»

Solo Comunicación es una de las empresas que se dedica a la comunicación política digital, y su director, Martín Romeo, asegura que en las próximas elecciones tanto las redes sociales como la campaña digital tendrán un peso clave. Romeo asegura que la comunicación tradicional es un complemento para las nuevas tecnologías, y sostiene que lo mejor que pueden hacer los candidatos es no tener acceso a sus redes sociales y dejarlas en manos de sus equipos.

–¿Cuál va ser el peso en la próxima campaña de la comunicación digital? 

–Va tener un peso clave. Si uno mira la evolución de la penetración de las campañas digitales en el último tiempo puede ver un crecimiento exponencial. En 2007 el único que le dio importancia a las redes sociales fue (Jorge) Telerman, en 2011 tenías ya a todas las fuerzas con plataforma de redes sociales pero dándoles un mal uso. En 2015, todas las fuerzas con sus plataformas, con sus redes y hasta con equipos de comunicación escindidos de la tradicional área de prensa. Al principio eran «los pibes que se ocupan de las redes» y hoy todos los partidos tienen un equipo específico. Es un fenómeno que ya es viejo. Es muy vertiginoso, la evolución es muy acelerada. Va a tener peso en esta campaña y en las que vienen porque es algo que llegó para quedarse. Antes, la manera de llegar a la gente era muy restringida. El uso de las redes sociales y las plataformas digitales son una manera muy eficiente de llegar al electorado porque permite mucha segmentación del mensaje, porque es eficiente económicamente, porque es muy transparente la inversión, y uno puede ver los resultados casi al instante.

–¿Tiene que haber un punto exacto en el que confluyan la campaña tradicional con la comunicación digital? 

–Hubo un tiempo en que la comunicación por las redes sociales para las fuerzas políticas era solamente replicar algún acontecimiento. No se trata de replicar, porque hay públicos diferentes. En este caso, además, permite identificar grupos de personas con ciertas coincidencias y eso permite mejorar el mensaje. Son universos diferentes. Las condiciones de circulación de un mensaje para redes sociales no son las mismas que una gacetilla, no se trata de armar algo en formato tradicional y tratar de replicarlo en redes porque no va a funcionar porque tienen otro lenguaje y otra lógica.

–¿Las redes sociales igualan a los candidatos más allá de sus virtudes y sus defectos? 

–Cualquiera que trabaje en esta área de comunicación tiene la obligación de estudiar al candidato. Por eso hay mucho trabajo de investigación. Vos pensá en el candidato que vos quieras, nosotros investigamos las cualidades, los puntos flojos, los puntos oscuros y lo que la gente le reclama. Uno trabaja sobre los atributos negativos y positivos y lo que la gente demanda del candidato ideal. En definitiva, es como se construye una imagen para las redes.

–¿Pero en ese marco cuál es el rol del candidato?

–El rol del candidato tiene que ser mínimo. Eso, en principio, genera ruido. Nosotros creemos que lo mejor es que los candidatos no tengan ni siquiera acceso a sus redes. No es bueno que estén mirando lo que pasa ni lo que se dice de ellos, para eso hay un equipo. Desde ya que el norte lo define el político. Nosotros estamos orientados a comunicar de la mejor manera y la más eficiente lo que previamente definió la política. Los políticos deberían tener la menor injerencia posible en la comunicación. Los primeros pasos son muy tensos y friccionados, pero nuestro trabajo es hacer una mejor versión del candidato sin que se vean las costuras.

–¿El relevamiento y la investigación es digital o con los métodos tradicionales?

–Puede ser con técnicas tradicionales como son las encuestas o los «focus», que funcionan como complemento para lo que son las investigaciones en redes. Si bien Argentina tiene un horizonte de casi plena penetración y es líder en Latinoamérica en uso de redes sociales no alcanza solo con los estudios sobre redes, tampoco alcanza con los sondeos tradicionales. El que tenga la posibilidad de triangular la información va a terminar con un mejor producto.

–¿Entonces cuál es la mejor manera de que llegue el mensaje? 

–La efectividad de la comunicación y los mensajes pasa por el nivel de involucramiento e interacción que generás con el público al que estás apuntando. Esto tiene que ver mucho con el nivel de creatividad del mensaje y con hacer que llegue más preciso. No se trata de tirar perdigones y que salgan 30 balas para cualquier lado, acá tenés la posibilidad de tener una mira telescópica y tratar de apuntar mejor para ser más eficiente.

–¿Los candidatos que tienen más cantidad de seguidores en las redes sociales tienen ventaja en la campaña?

–Obviamente si tenés millones de seguidores ya tenés el piso de que si públicas algo tiene un alto alcance. El atractivo no está en mandar un mensaje homogéneo a un público heterogéneo. En la campaña de (Donald) Trump se hablaba de que tenían construidos 200 mil perfiles diferentes de votantes. O sea cada vez que mandaban un mensaje lo mandaban de 200 mil maneras diferentes.

–¿Esto que señalás como la posibilidad de segmentar la comunicación es la principal diferencia con la comunicación tradicional?

–Esa es una diferencia muy importante. Pero sobre todo la diferencia está en la capacidad de medición, y todo aquello que es medible es previsible. Yo puedo poner ahora una pieza publicitaria de un dirigente y en corto tiempo puedo saber a cuánta gente le llegó, a cuántos les gustó, a quienes más les gustó, etcétera. En cambio si pongo un afiche es más complejo. No digo que no haya que hacerlo porque todo suma, pero ahí hay una diferencia.

–Hay una sensación extendida en el mundo de la política de que el PRO es quien mejor manejo tiene de la comunicación digital. ¿Es así?

–Sí, es así. Es la fuerza que mejor entendió esta tecnología de la comunicación como forma de vincularse con el electorado de una forma diferente a la que los políticos utilizaban antes. El PRO es el partido que mejor entendió el uso de esas herramientas, donde la manera de establecer mejor vinculo con la sociedad no es a través de la política sino a través la empatía con los otros temas de los que habla el grueso de la gente. «

Entrevista publicada en el diario Tiempo Argentino el domingo 11 de junio de 2017.

Argentina, pionera en la lucha de género al grito de #NiUnaMenos

El primer paso para erradicar el problema es reconocerlo y, con ese fin, la editora de la revista Barcelona, Ingrid Beck, elaboró junto con Martín Romeo el Índice Nacional de Violencia Machista, una encuesta que sirvió como herramienta para que muchas mujeres se dieran cuenta que habían pasado por situaciones de violencia que estaban naturalizadas.

Leer la nota en Univisión.

Martín Romeo presenta el Índice Nacional de Violencia Machista

El Director Estratégico de SOLO Comunicación presentó en Ushuaia y Río Grande el primer Índice de Violencia Machista.

La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) fue sede en Río Grande de la presentación del Primer Índice Nacional de Violencia Machista, el evento organizado por periodistas integrantes del Colectivo “Ni Una Menos” de la Provincia convocó a numerosos miembros de distintos sectores de la comunidad fueguina. Cabe destacar que la actividad fue declarada de interés por el Concejo Deliberante de Ushuaia y Río Grande y de interés provincial por la Legislatura.

La presentación, que se llevó a cabo en Ushuaia y Río Grande, estuvo a cargo de los ideólogos de la encuesta nacional: Ingrid Beck y Martín Romeo, quienes brindaron una herramienta fundamental para el empoderamiento de las mujeres y para el desarrollo de políticas públicas que reviertan los índices en Tierra del Fuego.

 

 

 

Martín Romeo en Almas de Arena

Publicado el 10 diciembre de 2016

 

Martín Romeo en el #HHBA

El Director Estratégico de la agencia SoloComunicación presentó una charla relámpago en el Social Media Day Buenos Aires, donde contó sobre la iniciativa #ContaLaViolenciaMachista y el Indice de la misma.

Webinario: ¿Cómo los datos generados por los ciudadanos pueden ayudar a nuestras organizaciones?

Los proyectos de datos generados por los ciudadanos son una herramienta esencial al alcance de la sociedad civil a la hora de incidir en el armado de políticas públicas.

En este webinario nos centramos en aquellas iniciativas en las cuales las posibilidades que brinda la tecnología permiten recolectar información fundamental para reclamar a las autoridades acciones concretas en relación a diversas problemáticas y visibilizar lo que muchas veces permanece oculto.

Tomamos el caso testigo del colectivo #NiUnaMenos y hablamos con Martín Romeo, Director Estratégico del Primer Índice Nacional de Violencia Machista.

Link a la presentación: https://drive.google.com/file/d/0B9f8…