Política en tiempos de redes sociales: a la caza de los votos virtuales
Las redes sociales nos atraviesan. Y cuando lo hacen, tocan diversos temas de interés, incluso la política.
¿No es que la política no le importa a nadie? Importa. Y en las redes, hay mucha gente hablando de política todo el tiempo.
En época de elecciones, esta realidad virtual toma más fuerza: un 32% se informa -en parte- a través de lo que ellos dicen.
Se puede pensar: nadie va a decidir su voto por lo que lee de política en las redes. ¿Y si esa persona sólo se informara por esa vía?
Los medios de comunicación cambiaron. Y también la manera de informarse. ¿Cuántos leen el diario en papel u online? ¿Cuántos no leen diarios pero usan redes y sacan información y conclusiones a partir de ellas?
Los políticos saben esto y hoy todos usan redes. La comunicación online dejó de ser apéndice: hoy tiene equipos propios en cada una de las campañas.
Si un 17% consulta las redes antes de definir su voto, ¿por qué no buscarlo? ¿Por qué no seducirlo sin moverse del sillón?
De esto, de la política en redes, nos ocupamos en SOLO Comunicación con esta encuesta.
-0-
La provincia de Buenos Aires es el distrito electoral más grande de la Argentina, reside en ella el 39% de la población. Su población es similar a la de Ecuador o de Holanda. La provincia de Buenos Aires es como un país dentro de la Argentina y en ella se emiten 37 de cada 100 votos argentinos.
El estudio de SOLO Comunicación se realizó allí, donde más pesan los votos.
Los siguientes datos corresponden directamente a la relación entre consumo de redes sociales, actitudes y comportamientos respecto a la política.
- El 41% comparte contenidos políticos en sus propias redes sociales.
- El 38% busca en redes sociales qué opinión tiene los candidatos respecto a temas que son de su interés particular (ejemplo: aborto, derechos humanos, jubilaciones, etc).
- El 33% comparte contenidos de dirigentes políticos en sus propias redes sociales.
- El 32% se informa a partir de lo que los políticos dicen en redes sociales.
- El 28% sigue a políticos en redes sociales.
- El 17% consulta las redes sociales de los candidatos antes de decidir su voto.
La política está de algún modo capilarizada. Es significativa la proporción de entrevistados que comparte contenidos políticos en sus propias redes sociales o busca saber qué opinan los candidatos respecto a temas que son de su interés; contrario al discurso de los que dicen “la política no le importa a nadie”. Seguramente, la política no sea el tema de principal atracción para las mayorías incluso para aquellos que comparten contenidos políticos en sus propias redes sociales pero el acto de compartir es un indicador de algún grado de interés.
A medida de que nos acercamos a los “actores” (los políticos) de la política, se reduce la acción de compartir contenidos de dirigentes o seguir sus pasos y acciones digitales.
Finalmente, el 17% consulta las redes sociales de los candidatos antes de decidir su voto.
Bien podríamos decir que 17 de cada 100 votos se dirimen, de algún modo, en esas plataformas de comunicación. Los políticos lo saben.
- En las elecciones de 2007 sólo una minoría de dirigentes y candidatos tenían redes sociales bajo el supuesto de que “había que estar en redes sociales” sin definirse el propósito por el cual “estar”.
- En las elecciones de 2011 la mayoría de los dirigentes y candidatos tenían redes sociales aunque sólo una minoría las
utilizaba naturalizando la esencia de estas plataformas de redes de personas que se basan en la escucha activa. En cambio, el uso incorrecto de esa mayoría se limitaba a replicar el formato de gacetillas de prensa.
- Siguiendo con este hilo y en referencia a las elecciones del 2015, se ha llegado de decir que Mauricio Macri es el primer presidente “de las redes sociales”.
En la actualidad, ya casi no quedan políticos que prescindan del uso de estas herramientas de comunicación. Desde candidatos a presidentes hasta candidatos a concejales. Todos, salvo alguna rara excepción, utilizan las redes. Y en época de campaña, muchos son los que tienen equipos de comunicación digital propios.
- Para tomar una dimensión de la importancia de ese 17% de personas que consulta las redes sociales de los candidatos antes de decidir su voto, es un buen ejercicio compararlo con los recientes resultados de las elecciones PASO en la Provincia de Buenos Aires.
- Si estas personas formaran un partido político hubieran salido terceros, hubieran incluso sacado más votos que Sergio Massa y la mitad de los votos que quien ganó la elección.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir