Entradas

Whatsapp: fake news en tiempos de campaña electoral

Entre las plataformas más utilizadas para la difusión de información figura Whatsapp, que en otros países tiene antecentes en el uso de las fake news durante campañas electorales. ¿Cómo se preparan los argentinos para esta invasión? Lo contamos en una encuesta exclusiva que fue reflejada por el diario Clarín.

Hace poco menos de un año, para darle cariz millennial a la pelea con su hermano Alberto, Adolfo Rodríguez Saá decidió lanzar su candidatura a gobernador por WhatsApp. A mediados de mayo, todos los celulares con característica de San Luis recibieron un mensaje: «Hola, te habla el Adolfo. Quería contarte que soy precandidato a gobernador». La jugada del mayor de los Rodríguez Saá, confeso admirador del consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, anticipó el costado más tradicional que tendrá la campaña en la red de mensajería telefónica. Pero se descuenta que, como en Brasil, también expandirá su lado B, con noticias falsas para embarrar a los rivales. ¿Cómo se preparan los argentinos para esa invasión? ¿Saben detectar noticias falsas? ¿Qué hacen cuando les llegan estas fake news? ¿Pueden cambiar su voto por la información que les llega por esta vía? Un estudio reciente anticipa un panorama.

El trabajo es de la consultora Solo Comunicación. Creada en 2016, trabaja para clientes privados y hace mediciones para gobiernos locales. También realiza estudios propios para difundir en los medios, como en esta oportunidad. Se trata de un relevamiento de 1.180 casos que se hizo en febrero, en mayores de 15 del AMBA (Ciudad de Buenos Aires y Conurbano). El trabajo se presenta con un margen de error de +/- 2,8%.

Según explican en la consultora, «en 2015 todas las fuerzas políticas ya sabían que tenían que tener una estrategia específica para las redes sociales, en general; y para Facebook en particular. Hoy la obsesión pasa por intervenir la circulación de mensajes e información en WhatsApp; una de las redes de mayor uso en la Argentina. Puede ser una plataforma con un protagonismo inédito hasta ahora en una campaña electoral».

«El principal medio de acceso a la información de noticias de actualidad sigue siendo la TV con el 45% de las menciones. La lectura de diarios (23%) y la escucha de radios (19%) se ubican luego», arranca la síntesis del informe. Facebook (7%), Twitter (3%) y WhatsApp (1%) están relegadas aún como fuente de acceso, pero «Facebook (28%) y WhatsApp (23%) son las dos principales plataformas utilizadas para compartir esas noticias de actualidad«.

Algunas conclusiones del estudio:

 

  • «El 76% de los entrevistados considera que en mayor o menor medida en WhatsApp circulan noticias falsas».
  • «Entre quienes comparten información por Facebook se destacan significativamente las mujeres así como las personas que se manifiestan adherentes al kirchnerismo. El WhatsApp, en cambio, se destaca entre quienes se manifiestan cercanos al peronismo y radicalismo; al tiempo que dicho uso crece a medida que aumenta la edad de los entrevistados. Cabe destacar el uso de Instagram como plataforma para compartir información entre los menores de 30 años».
  • «El 56% de los entrevistados manifiesta chequear la veracidad de la información de actualidad que recibe por WhatsApp. Dicho comportamiento crece significativamente a medida que desciende la edad de los entrevistados, aumenta el nivel educativo y el nivel económico social de los entrevistados».

  • «Un 21% de los entrevistados manifiesta haber compartido información de la que luego se enteró de su falsedad. Se destaca en entrevistados mayores de 60 años».
  • «Ante la recepción por WhatsApp de una noticia enviada por un contacto en la que un candidato al que votaría lo desilusionara, una mayoría del 71% manifiesta chequear la información y luego decidir qué hacer con su voto. Sin embargo, un 10% manifiesta cambiar directamente su voto sin chequeo previo de dicha información«.

Esta última percepción quedó corroborada en la campaña brasileña. Según The New York Times, un análisis de 100.000 imágenes de WhatsApp que se viralizaron allí brasileña reveló que más de la mitad contenía información engañosa o directamente falsa.

 

Leé la nota publicada en el diario Clarín:

https://www.clarin.com/politica/alerta-campana-70-cree-noticias-llegan-whatsapp-pueden-falsas_0_nIBA7nOPL.html

 

Ni una menos: las cosas por su nombre

Violencia. Mujeres. Género. Crimen. Pareja. Mató. Acoso. Víctimas. Feminismo. Femicidio.

Son palabras. Son la evolución en la comunicación a partir de la evolución de la lucha de las mujeres: del «crimen pasional» y la «violencia doméstica», a la «violencia de género», la «violencia machista», los femicidios.

SOLO analizó los diarios Clarín y La Nación de 1998, 2008, 2015 (año del nacimiento de #NiUnaMenos) y los primeros cuatro meses de 2018 para relevar el tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios gráficos de mayor tirada en el país en las últimas décadas.

En el relevamiento se analizaron los términos «crimen pasional», «violencia machista», «femicidio», «violencia de género» y «violencia doméstica». Algunos de éstos no existían hace 20 años. Otros hoy se usan cada vez menos.

Los resultados son claros: en 1998 se encontraron sólo 3 notas con eje en la temática (violencia machista, a partir de la búsqueda de esos términos); en apenas un cuatrimestre de 2018 hubo 569.

 

También se evolucionó en el tratamiento de esas notas. A pesar del gran crecimiento en la difusión de la violencia de género, el uso de términos como «crimen pasional» o «violencia doméstica» se redujo proporcionalmente.


Términos que en 1998 no existían hoy son moneda corriente. En 2015 las cosas empezaron a decirse como son: violencia de género, violencia machista, femicidio.


Las nubes de palabras son elocuentes. ¿Qué se destacaba entonces en los medios analizados; qué se destaca ahora?

No hay manera de solucionar un problema si no se habla de él. No hay manera de abordarlo si la comunicación, si la información, no utiliza los términos correctos.

Con el #NiUnaMenos no nació un problema, creció una lucha. Y con ella, la necesidad de llamar a las cosas por su nombre.

Basta de femicidios.

-0-

Producción: Daniela Pressacco y Nicolás Mirelman.

Diseño: Fernando Marco.

La vuelta de CFK desde las nubes

El acto que la ex presidenta Cristina Fernández protagonizó el martes 20 en el estadio de Arsenal fue tema principal en las redes sociales (trending topic en Twitter, con variantes a favor y en contra) y también en los medios.

CFK, según Clarín

Las notas principales de cinco diarios o diarios online del país reflejaron el regreso oficial de CFK a un evento masivo, y lo hicieron a su manera. ¿Qué palabras usaron en sus textos? Eso es lo que analizamos en SOLO Comunicación.

En la nota central del diario Clarín hubo tres palabras destacadas (Cristina, más y estadio), y en un segundo lugar

La Nación y las palabras sobre el acto de Unidad Ciudadana

aparecen escenario, Arsenal, Macri, presidente, ex-presidenta. Un poco más allá, un término no menor: pasado.

 

En La Nación, Cristina fue también -junto con más– el término más repetido, pero en un segundo orden conviven más palabras que en Clarín: Gobierno, movimiento, escenario, personas, discurso, Cambiemos y -nuevamente- pasado

  La nube de Perfil

Los dos diarios de mayor tirada del país tienen algo en común: sus notas tuvieron parte del eje puesto en lo que ven como un cambio en la puesta en escena, un reposicionamiento de CFK en el escenario y en el discurso.

Diferente es lo que se ve -a través de las palabras- en otros medios, como Tiempo Argentino, Perfil y Página 12. Los dos primeros tienen Cristina y vida como ejes de sus discursos, aunque en Tiempo CFK

La nube de Tiempo

comparte el liderazgo entre las palabras más usadas y tiene, por detrás, lejos, muchos términos en igualdad de repetición. Perfil suma sociedad y todos al top five de menciones.

Tiempo tiene, además, una de las notas más extensas: 9.800 caracteres y más de 1.600 palabras para contar el lanzamiento de Unidad Ciudadana.

Página 12 en palabras

En extensión sólo es superada por Página 12: alrededor de 11.500 caracteres, unas 2.000 palabras. ¿Qué palabras? En este diario es donde más diferencias se marcaron.

En Página conviven Cristina junto a Kirchner y peronismo, pero también aparecen -destacados- otros términos: Duhalde, octubre, Buenos Aires, provincia y bonaerense demuestran que el análisis sobre las próximas elecciones legislativas fueron una prioridad en el eje temático de la nota.