Entradas

Ni una menos: las cosas por su nombre

Violencia. Mujeres. Género. Crimen. Pareja. Mató. Acoso. Víctimas. Feminismo. Femicidio.

Son palabras. Son la evolución en la comunicación a partir de la evolución de la lucha de las mujeres: del «crimen pasional» y la «violencia doméstica», a la «violencia de género», la «violencia machista», los femicidios.

SOLO analizó los diarios Clarín y La Nación de 1998, 2008, 2015 (año del nacimiento de #NiUnaMenos) y los primeros cuatro meses de 2018 para relevar el tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios gráficos de mayor tirada en el país en las últimas décadas.

En el relevamiento se analizaron los términos «crimen pasional», «violencia machista», «femicidio», «violencia de género» y «violencia doméstica». Algunos de éstos no existían hace 20 años. Otros hoy se usan cada vez menos.

Los resultados son claros: en 1998 se encontraron sólo 3 notas con eje en la temática (violencia machista, a partir de la búsqueda de esos términos); en apenas un cuatrimestre de 2018 hubo 569.

 

También se evolucionó en el tratamiento de esas notas. A pesar del gran crecimiento en la difusión de la violencia de género, el uso de términos como «crimen pasional» o «violencia doméstica» se redujo proporcionalmente.


Términos que en 1998 no existían hoy son moneda corriente. En 2015 las cosas empezaron a decirse como son: violencia de género, violencia machista, femicidio.


Las nubes de palabras son elocuentes. ¿Qué se destacaba entonces en los medios analizados; qué se destaca ahora?

No hay manera de solucionar un problema si no se habla de él. No hay manera de abordarlo si la comunicación, si la información, no utiliza los términos correctos.

Con el #NiUnaMenos no nació un problema, creció una lucha. Y con ella, la necesidad de llamar a las cosas por su nombre.

Basta de femicidios.

-0-

Producción: Daniela Pressacco y Nicolás Mirelman.

Diseño: Fernando Marco.

La vuelta de CFK desde las nubes

El acto que la ex presidenta Cristina Fernández protagonizó el martes 20 en el estadio de Arsenal fue tema principal en las redes sociales (trending topic en Twitter, con variantes a favor y en contra) y también en los medios.

CFK, según Clarín

Las notas principales de cinco diarios o diarios online del país reflejaron el regreso oficial de CFK a un evento masivo, y lo hicieron a su manera. ¿Qué palabras usaron en sus textos? Eso es lo que analizamos en SOLO Comunicación.

En la nota central del diario Clarín hubo tres palabras destacadas (Cristina, más y estadio), y en un segundo lugar

La Nación y las palabras sobre el acto de Unidad Ciudadana

aparecen escenario, Arsenal, Macri, presidente, ex-presidenta. Un poco más allá, un término no menor: pasado.

 

En La Nación, Cristina fue también -junto con más– el término más repetido, pero en un segundo orden conviven más palabras que en Clarín: Gobierno, movimiento, escenario, personas, discurso, Cambiemos y -nuevamente- pasado

  La nube de Perfil

Los dos diarios de mayor tirada del país tienen algo en común: sus notas tuvieron parte del eje puesto en lo que ven como un cambio en la puesta en escena, un reposicionamiento de CFK en el escenario y en el discurso.

Diferente es lo que se ve -a través de las palabras- en otros medios, como Tiempo Argentino, Perfil y Página 12. Los dos primeros tienen Cristina y vida como ejes de sus discursos, aunque en Tiempo CFK

La nube de Tiempo

comparte el liderazgo entre las palabras más usadas y tiene, por detrás, lejos, muchos términos en igualdad de repetición. Perfil suma sociedad y todos al top five de menciones.

Tiempo tiene, además, una de las notas más extensas: 9.800 caracteres y más de 1.600 palabras para contar el lanzamiento de Unidad Ciudadana.

Página 12 en palabras

En extensión sólo es superada por Página 12: alrededor de 11.500 caracteres, unas 2.000 palabras. ¿Qué palabras? En este diario es donde más diferencias se marcaron.

En Página conviven Cristina junto a Kirchner y peronismo, pero también aparecen -destacados- otros términos: Duhalde, octubre, Buenos Aires, provincia y bonaerense demuestran que el análisis sobre las próximas elecciones legislativas fueron una prioridad en el eje temático de la nota.